El ecommerce, o si se prefiere en español, comercio electrónico se trata de la intemporal y ancestral actividad del comercio tradicional, pero digitalizada, es decir, presentando sus productos o servicios a la venta, no de una forma física y presencial como se hace desde hace siglos, sino de una forma digital a través de internet.
El ecommerce está destinado a convertirse inevitablemente en el modelo de comercio más extendido y popular, desde que se democratizó el acceso a internet desde múltiples dispositivos como móviles, tabletas y consolas, además de los ordenadores tradicionales cada vez más eficientes y conexiones a la red cada vez más ágiles y rápidas.
El comercio digital o ecommerce crece desaforadamente desde que las generaciones de mayor edad, poco o nada habituadas a utilizar internet, va desapareciendo lentamente del mercado activo, y se ve sustituida por generaciones más jóvenes que ya han nacido o crecido bajo la influencia de la digitalización del comercio.
Aunque los dispositivos móviles han conseguido arrastrar con éxito a internet a las viejas generaciones, su uso se limita prácticamente a las comunicaciones personales mediante aplicaciones de VoIP o mensajería, o como mucho plataformas de vídeo y algunas redes sociales, pero no al ecommerce del que desconfían, ya que no pueden distinguir entre el comercio legal y honesto de las estafas (muy frecuentes en internet), y presentan un miedo aún mayor a utilizar su tarjeta de crédito en la red para realizar un pago comercial.
En las generaciones de edad media (que no han nacido ni crecido con internet pero que se han adaptado completamente) el ecommerce de productos y servicios creció un 25% respeto al año anterior y continúa en crecimiento, según informa la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia (CNMC), frente al comercio tradicional que sólo creció un 2 % y continúa en descenso.

- B2C (Business to Consumer): es el ecommerce más frecuente dirigidos a la venta de productos o servicios hacia sus clientes.
- B2B (Business to Business): son aquellos ecommerce cuyos clientes son otras empresas y no venden al público.
- C2C (Consumer to Consumer): este tipo de ecommerce se ha puesto de moda en los últimos años. Se trata de personas que venden a otras personas, usualmente productos usados de segunda mano.
Modelos de negocio con ecommerce
- Dropshipping: es un modelo de negocio obsoleto y en vías de extinción, ya que juega con la ingenuidad de sus clientes. Un dropshipping no parece ser diferente de cualquier tienda online, pero la diferencia está que en lugar de tener un inventario propio de productos a la venta, se limita a mostrar y promocionar productos de un tercero (generalmente una empresa china) quien se encarga de hacer los envíos desde su lugar de origen (en este caso China). El vendedor de dropshipping carga un margen comercial al producto (generalmente un 100% del precio), jugando con la ingenuidad del comprador en el sentido de que no buscará y encontrará el mismo producto a mitad de precio en la empresa (china) original. Cada vez es más difícil engañar al comprador con técnicas tan poco honestas, ya que suele buscar diferentes ofertas y precios para el mismo producto o similares (incluidas las empresas chinas) con lo que es muy difícil hoy día que alguien compre en un dropshipping. Este modelo de negocio estaba gestionado mayoritariamente por adolescentes que se aprovechaban de los compradores con más edad, quienes no solían comprobar si podían encontrar el mismo producto o uno similar más económico. El dropshipping como todas las técnicas deshonestas de venta, tiende a desaparecer rápidamente.
- Tienda de Afiliado: es un modelo similar al anterior, aunque en versión honesta. El vendedor tampoco tiene un inventario propio de productos a la venta, sino que coloca enlaces en su página web para desviar al cliente a la tienda que realmente vende el producto y realiza la entrega a cambio de una comisión, generalmente entre el 3 y el 12%. Un ejemplo clásico de tienda de afiliación son aquellas que enlazan con Amazon, aunque hay muchas empresas que ofrecen filiación. En este caso el cliente no está perjudicado ya que el precio del producto es el mismo que puede encontrar en la empresa de venta real, sin embargo este modelo de negocio no le gusta a Google por muchas razones, entre ellas porque en muchos casos se trataba de simples catálogos digitales, y en otros casos en los cuales se describía el producto, solían incluirse comparativas con otros productos que eran inventadas e irreales. Google ha comenzado a imponer severas condiciones a este de tipo de tiendas online, y a penalizar su posicionamiento, por lo que es otro modelo de negocio que tiende a desaparecer.
- Suscripción: es un modelo que no suele estar enfocado a la venta de productos sino de servicios, como mentorías, formación, herramientas … etc. El cliente debe suscribirse a la web que ofrece el servicio mediante una membresía (generalmente anual) para poder acceder a estos servicios. Se trata de un modelo de negocio que ha tenido un gran auge hace años, especialmente en páginas de formación (de todo tipo), pero lentamente ha ido en decadencia. Las páginas que ofrecen membresías para acceder a determinados servicios han disminuido progresivamente, puesto que su rentabilidad ha caído dramáticamente a lo largo de los últimos años, entre otras cosas debido a una saturación de la oferta. En el caso de productos, esta páginas web pusieron de moda las famosas «cajas sorpresa» para sus suscriptores que se implantó en muchos sectores, y que se trataba de una selección de productos, o restos de stock en caso de productos muy perecederos (especialmente pastelerías y panaderías con bollería). En este sentido, sólo conservan una cierta estabilidad aquellas empresas que venden productos muy específicos para coleccionistas o entusiastas, por ejemplo las bodegas de vinos.
Ventajas del ecommerce
El ecommerce es la dirección inevitable hacia la que se mueve el comercio, por razones que son muy sencillas de entender para cualquier comerciante:
- Mayor alcance del negocio: Con una tienda online cualquier comerciante puede vender sus productos como mínimo a nivel nacional, aunque también internacional si presenta su tienda en varios idiomas.

- Inversión baja: Montar una tienda online tiene un coste inicial despreciable si se compara con el alquiler o la compra de un local comercial. Esto permite que prácticamente cualquier persona pueda comenzar su actividad comercial online y conseguir unos márgenes comerciales mejores que cualquier tienda física.
- Disponibilidad: Las tiendas físicas están sometidas a un horario comercial, y cuanto más tiempo permanecen abiertas, mayores son los costes, sin embargo una tienda online está abierta 24 horas al día, 7 días a la semana.
- Negocio infinitamente ampliable: Una tienda física está limitada a las dimensiones del bajo comercial y no puede ampliar su stock de productos en venta constantemente, en cambio las tiendas online pueden incorporar tantos productos como desee con un coste muy pequeño.
Inconvenientes de ecommerce
- Competencia muy alta: La competencia de una tienda online es entre 1.000 y 10.000 veces superior a la de una tienda física local (excepto que la tienda online también sea local), por lo que lograr el éxito comercial es bastante más difícil que en un negocio de calle. Para lograrlo se necesitan conocimientos de SEO importantes, y resulta imprescindible contratar a un profesional del sector, de lo contrario es bastante difícil, por no decir imposible, que la tienda prospere.
- La posición se gana no se compra: A diferencia de las tiendas físicas donde lograr una posición céntrica y muy comercial es una simple cuestión de dinero, las tiendas online deben «ganarse» esta posición por parte de Google (que es quien asigna el posicionamiento) en base a su buen hacer, esto es, buena oferta, buena experiencia de navegación al visitante, buenos precios (o productos muy especializados) buena comunicación con sus clientes (por ejemplo mediante redes sociales), buena imagen (mediante el diseño web), buena imagen de marca (mediante un correcto EAT), recomendaciones de terceros (mediante backlinks) … etc. Lograr un buen posicionamiento online no es una tarea fácil, requiere de muchos conocimientos y de tiempo, ya que la competencia en internet es muya alta, y prácticamente todos los sectores están saturados en cuanto a competencia se refiere.
Preguntas frecuentes sobre el ecommerce
Otros temas de diseño web que podrían interesarte
Referencias
- Herrer A. Ecommmerce una plataforma para sus negocios. Revista acción. Edición 144 Julio pp. 24-25 (2012).
- Kenneth C., Traver C. Ecommerce. Negocios, Tecnologia, Sociedad. (4ª edición). Mexico, D.F. Mexico : Pearson Prentice Hall (2009).
- Jeffrey F., Bernard J. Ecommerce. México, Editorial McGraw-Hill (2003).
- Dotty O. Comercio electrónico. Serie Business. México: Editorial Thomsom (2004).
- Posicionamiento SEO - 20 de octubre de 2022
- Marketing digital - 19 de octubre de 2022
- 9 consejos para aumentar tus ventas online - 9 de agosto de 2022
Para comentar debe estar registrado.